| |||||
Según los más recientes estudios genéticos, la
alpaca (Lama pacos) es la forma doméstica de la vicuña,
pero con genes de guanaco por su hibridación con la llama, por
estar mayoritariamente en hatos mixtos. | |||||
PRINCIPALES
PROBLEMAS · Engrosamiento de su fibra, debido a una falta de manejo. · Hatos mixtos con hibridación no deseada. · Pérdida de las 22 tonalidades de colores por cría de alpacas blancas. · Reducción de la población y pérdida de colores de la raza suri. · Exportación de material genético con reducción del pool genético nacional y competencia futura en producción de fibra selecta por otros países. · Deficiente control de enfermedades y parásitos, que bajan la calidad de la carne. · Escaso valor agregado por los alpaqueros para la calidad de la fibra (selección, lavado, etc). · Escasa investigación orientada a la sanidad y genética. · Escaso apoyo del Estado a los criadores de alpacas y sus organizaciones. | |||||
| |||||
FINURA
DE LA FIBRA Y MANEJO DE ALPACAS La pérdida de la finura de la fibra de alpaca es un problema crucial: a mayor finura, mejor precio. Algunos especialistas mencionan que sólo el 20% de nuestras alpacas tiene fibra fina, es decir, menos de 17 micrones de diámetro, mientras que el resto llega a 35, perdiendo por ello gran parte de su valor comercial. Es conocido que la alpaca tiene al menos 22 tonos de color en su fibra, lo que es una ventaja porque no se necesita el teñido. Por ello resulta urgente seleccionar alpacas en diferentes hatos, de acuerdo a sus colores, evitando el cruce con las manchadas o "moromoros". | |||||
ALPACAS
SURI La raza suri, que existe casi exclusivamente en Puno, está en declive y con ello se corre el riesgo de perder su larga y fina fibra. Asimismo, existe una predominancia de alpacas suri de color blanco, producto de la pérdida de sus colores. Es urgente iniciar programas con los criadores de alpacas suri para formar hatos genéticamente puros, tanto en la variedad como en el color de su fibra. | |||||
EXPORTACIÓN
Y COMPETENCIA El problema de la exportación de alpacas fértiles ha creado una competencia entre los países alpaqueros por naturaleza como Perú, Bolivia y Chile, con nuevos productores como Nueva Zelandia, Australia, USA, Canadá y China, que se están apoderando del mercado internacional. La crianza de alpacas es una actividad muy importante, sin embargo un mal manejo repercute en la economía, ecología y sociedad de los pueblos andinos, ya que pueden perder uno de sus ingresos económicos más importantes. | |||||
Investigación: A. Brack / Perú Ecológico | |||||
|