La Ccara o Titanca en el Ambiente Andino

     
  La bromeliácea llamada ccara o titanka o tika-tika o santón (Puya raimondii) forma rodales en ciertas zonas de la puna. Se trata de una de las plantas más bellas y raras del mundo. Fue descrita por primera vez por el sabio Antonio Raimondi en el siglo pasado.

Tiene hojas de hasta 2 metros de largo, muy duras y con espinas durísimas y ganchudas en los bordes, dirigidas hacia la base. Estas hojas parten de un tronco central en forma radial, y dan a la planta un aspecto esférico. Las espinas constituyen una verdadera trampa mortal, porque las aves y hasta las ovejas quedan, con frecuencia, enganchadas y pueden morir. Por esta razón los pastores queman las hojas secas inferiores, lo que generalmente no afecta la vida de la planta.

¿SABÍAS QUÉ?

La planta florece una sola vez con una inflorescencia de hasta 8 metros de alto y cubierta de miles de flores de color blanco cremoso del tamaño de una flor de gladiolo. Cuando florece es todo un espectáculo porque miles de insectos y aves, especialmente el colibrí gigante (Patagona gigas), la visitan en busca de polen, néctar e insectos. Cada planta produce millones de semillas pequeñas, de las cuales unas pocas logran germinar y regenerar el rodal. Después de la floración la planta se seca y muere. La floración de la ccara, que no ocurre todos los años, es considerada un buen presagio por los pobladores locales para un año de buenas lluvias, y se produce generalmente en agosto y constituye un atractivo turístico.



Los rodales de ccara juegan un rol importante para la fauna como refugio, alimento, lugar de nidificación y trampa mortal.

· Refugio: muchas aves la utilizan como lugar de refugio para pernoctar y escapar de sus perseguidores, entre ellas el gorrión americano o pichisanka (Zonotrichia capensis) , las tortolitas andinas (Metriopelia melanoptera, Gymnopelia ceciliae) y varios fringilídos (Phrygilus spp., Spinus spp.).

· Alimento: durante la floración la planta es visitada por numerosos insectos, picaflores y papamoscas, que acuden para aprovechar el polen, el néctar y los insectos.

· Lugar de nidificación: entre las hojas de la ccara anidan varias especies de aves como los picadores (Oreotrohilus spp.), las tortolitas andinas, el gorrión o pichisanka, varios fringílidos (Phrygilus spp.), y el canastero andino (Asthenes spp.). El pito o gargacha o acacllo (Colaptes rupícola), un carpintero andino, hace sus nidos en los troncos vicios de las plantas muertas.

· Trampa mortal: las espinas duras de las hojas, dirigidas hacia el interior de la planta, constituyen una trampa mortal para diversas aves, tanto para los pichones de las que anidan en ella, como para cernícalos y aguiluchos. Las aves al ser perseguidas por estos se refugian en la ccara y los depredadores quedan atrapados, no logrando soltarse.

La conservación de los rodales de ccara es de alta responsabilidad, por ser una planta muy rara, y ser parte del patrimonio natural del país y del mundo. Existen sólo 26 lugares en los Andes donde se encuentra (25 en el Perú y uno en Bolivia). En el Perú se distribuye desde el Dpto. de La Libertad (Calipuy) hasta Puno. Los sitios más importantes están en Calipuy (La Libertad), Quebrada Queshque (Ancash), Huaros (Lima), Titancayocc (Ayacucho) y varios lugares de Puno (Checayani, Lampa, Cala-Cala). Estos rodales deberían ser cercados y conservados celosamente, por su rareza y por constituir un atractivo turístico.
 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO