Los Valles Secos de la Selva Alta

     
  En las vertientes orientales andinas existen varios valles secos, que de acuerdo a la altura en que se encuentran deberían tener vegetación de alguno de los pisos de la selva alta. Por razones orográficas tienen una vegetación de zonas secas y con características propias. Estos valles secos están orientados generalmente de sur a norte y tienen hacia el este una barrera o cadena de montañas altas, que impiden el paso de los vientos provenientes del este y cargados de humedad. En consecuencia las lluvias son más escasas y se forman bolsones de aridez, que a su vez determinan una vegetación xerofítica.

Los principales valles secos son:

1. Valle del Marañón: En su curso medio, entre los 9º y 6º L.S., el piso inferior del valle es árido, hasta los 1 500 msnm en el norte y los 2 300 en el sur, con vegetación de cactáceas columnares, bombacáceas, jacarandás, cabuyas, achupallas y tillandsias grises. A lo largo del río existe un bosque de galería, siempre verde gracias al agua subterránea. La aridez del valle se debe a que los vientos alisios, provenientes de la Amazonía, no logran sobrepasar la cadena de montañas entre el Marañón y el Huallaga.

2. El valle de Huánuco: Este valle, situado entre los 3 000 y los 1 650 msnm, es también de carácter árido, con bosques de galería en las orillas del río Huallaga, y con especies xerofíticas. A lo largo del río abunda el sauce (Salix humboldtiana) y en la parte árida la tara (Caesalpinia spinosa), el molle (Schinus molle), la cabuya (Fourcroya spp.) y varias cactáceas. La aridez se debe a que el valle queda detrás de las montañas de Carpish, que no permiten el paso de las nubes cargadas de humedad.

3. El valle de Tarma:
Ubicado entre los 2 700 y los 3 300 msnm, tiene características áridas, con sauces en las orillas del río y taras y cactáceas en las laderas. Su aridez se debe a que está encajonado entre altas montañas.

4. Las zonas áridas del Mantaro, Apurímac y Pampas: Se trata del área más extensa de tipo árido en las vertientes orientales. Su límite inferior está en los 1 800 msnm en el norte y los 2 400 en el sur, y hasta más de 3 000 msnm hacia arriba.

La causa está en que toda esta región está situada detrás de la cordillera Oriental y que impide la circulación adecuada de los vientos húmedos provenientes del este.

Aquí son muy abundantes las cactáceas, la tara, la cabuya y algunos árboles endémicos, como el ccasi (Haplorhus peruviana). Son abundantes las tunas, cubiertas por el parásito cochinilla (Dactilopius costae) que constituye uno de los recursos más importantes de la zona, por obtenerse de dicho insecto el carmín, un colorante muy codiciado.

5. El valle del Urubamba: Entre los 3 100 y los 2 500 msnm se extiende la parte árida del valle con especies muy características como el sauce, la tara, el molle, el huarango, muchas cactáceas y bromeliáceas en las laderas. Esta porción del valle empieza después de Pisac y llega más abajo de Ollantaytambo, en el camino hacia Macchupicchu.

EN CONCLUSIÓN

En estas zonas áridas las comunidades humanas han desarrollado extraordinarios conocimientos sobre el aprovechamiento de especies propias (tuna, molle, cochinilla) y sobre sistemas de irrigación.


 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO