La Tuna y la Cochinilla |
En los valles secos interandinos y las vertientes
occidentales áridas crece la tuna (Opuntia ficus--indica) una planta
de la familia de las cactáceas, especialmente adaptada a la escasez
de agua. La tuna es parasitada por un insecto conocido como cochinilla, que vive sobre las pencas y se alimenta de la savia de la planta, que chupa con una trompa. Además está recubierto por una sustancia blanca y forma manchas del mismo color en las plantas. Este insecto es especialmente frecuente en los tunales entre los 500 y los 3 000 msnm. Las hembras de la cochinilla, muy gordas, contienen una sustancia de color rojo oscuro, conocida como carmín. La tuna y la cochinilla, que forman una asociación natural, son de gran importancia económica en las zonas áridas de la sierra y dan ingresos importantes a los pobladores rurales, generalmente de condición muy pobre. La tuna tiene una gran variedad de usos: Es una planta nativa adaptada a zonas marginales áridas y cuya explotación no compite con las tierras agrícolas. Protege los suelos en las laderas por dar cobertura. Las tierras de las laderas son muy susceptibles a la erosión durante la época de lluvias. Entre los tunales se regeneran los pastos, lo que los hace muy aptos para sistemas silvo-pastoriles, permitiendo el uso agropecuario. Produce frutos comestibles de amplia aceptación en el mercado, en forma fresca y para la agroindustria (jugos, licores, fruta abrillantado, mermeladas, etc.). Se calcula que una plantación bien llevada puede producir entre 5 y 20 t de frutos por año. Las pencas se pueden utilizar como forraje para los animales domésticos (vacunos, ovinos, porcinos y caprinos), especialmente de las variedades sin espinas. En la sierra se chamuscan las espinas para hacer posible su consumo por el ganado. Se calcula que una hectárea puede producir entre 20 y 100 t de forraje por año. Las pencas tiernas se pueden utilizar como hortaliza en forma de ensaladas y también consumirse soasadas. La savia pegajosa o gel, extraída de la penca, se puede utilizar como floculante para clarificar el agua; como adherente para la fumigación de pesticidas; y para la extracción de goma, utilizada para el tarrajeo de viviendas mezclada con tierra. Es hospedero de la cochinilla, que cosechada y seca sirve para obtener el carmín, usado para tintes, y color-antes no cancerígenos para alimentos (mermeladas, jugos, gaseosas, refrescos, embutidos, etc.). Una plantación bien conducida puede producir al año entre 100 y 200 kg de cochinilla seca. Tiene una serie de usos medicinales entre las comunidades rurales andinas contra la tos convulsiva o ferina (los frutos soasados); tos pectoral (el mucílago); para el dolor de costado (pencas abiertas y aplicadas al cuerpo); para la erisipela (el mucílago), etc. El mucílago es utilizado como sustituto del jabón para lavarse el cabello.
|
|||||||||
|
ÍNDICE DEL CAPÍTULO |
|
||||||
ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA | DICCIONARIO ECOLÓGICO | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO | ||||||