La Energía Solar, Fuente de Electricidad

     
  La radiación solar puede transformase en electricidad, mediante el sistema fotovoltaico (SFV), donde las celdas solares transforman la energía solar directamente en electricidad.

Un SFV consta de (1) paneles solares; (2) el regulador de carga; (3) el banco de baterías; (4) el condicionador de potencia; y (5) los elementos de montaje.

1. Las células y paneles solares.
Las células, que transforman la energía solar en corriente eléctrica, son hechas a base de silicio (Si), y son montadas en paneles especiales, que se pueden ampliar en forma modular, dejando la posibilidad de incrementar la energía disponible, según las necesidades. El conjunto de paneles se denomina la estación central fotovoltaica.

2. Los reguladores de carga.
Los SFV pueden producir más electricidad de la que las baterías pueden almacenar, y la sobrecarga de éstas disminuye su vida útil. Para esto se instalan los reguladores de carga entre los paneles y las baterías.

3. El sistema de almacenamiento
de la electricidad se hace en base a baterías, para usar la corriente durante las horas de falta de sol, especialmente en la noche. Las baterías aumentan los costos y requiere de espacio adicional.

De las baterías la corriente es distribuida a la unidad usuaria, mediante la instalación de sistemas especiales para hacer posible el uso de la misma para los aparatos requeridos.

Este sistema es especialmente adecuado para lugares donde existe abundante radiación solar y donde es difícil obtener electricidad de la red pública o con motores de combustión. Sus principales aplicaciones son:

· Productos de consumo (hasta 1 Wp): para calculadoras, relojes y similares.

· Aplicaciones espaciales (15 Wp - 20 Wp): SFV en satélites y similares.

· Sistemas en lugares aislados (50 Wp - 100 kWp): iluminación domiciliaria; equipos domésticos (radio, TV, video, radioteléfonos, etc); cargadores de baterías; servicios comunitarios en lugares aislados; equipos de centros de salud (refrigeración de vacunas, comunicaciones, etc.); hoteles y alojamientos turísticos; bombeo de agua; repetidoras de comunicaciones, estaciones meteorológicas, y sistemas residenciales con deficiencia de energía eléctrica, entre otros.

· Sistemas residenciales conectados a la red (1 kWp - 20 kWp): para residencias que generan su propia electricidad.

· Sistemas conectados a la red (10 - 300 kWp): uso comercial o industrial para vender los excedentes.

· Grandes centrales (> 50 kWp): entrega de la energía directamente a la red.

La inversión inicial para la instalación es alta, pero el tiempo de uso es largo (15 a 20 años). En países con deficiencia de combustible fósil (petróleo, gas) puede contribuir al ahorro de dicho combustible.

Los SFV se compran en el mercado según las necesidades del usuario, para lo cual las empresas prestan el asesoramiento requerido.

¿SABÍAS QUÉ?

En el Perú, con una geografía tan compleja y con poblados aislados, que no tienen posibilidades de instalaciones hidroeléctricas, los SFV podrían contribuir a mejorar las comunicaciones y el abastecimiento de energía en amplias zonas de la Costa, de la Sierra y de la Amazonía.


 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO