Los Recursos Forrajeros del Perú |
La superficie del país cubierta por
pastos naturales llega a cerca de 19,6 millones de ha (15% de la superficie
nacional), distribuidas en la Costa (3,3%), en la Sierra (94,5%) y en la
Selva (2,2%). 1. Pastos naturales de la Costa Los recursos forrajeros de la Costa están concentrados en la zona norte (Tumbes, Piura y Lambayeque) y en las lomas costeras. En la zona norte las lluvias veraniegas permiten el desarrollo temporal (3 a 4 meses) de la vegetación de hierbas, que son ampliamente aprovechadas para la ganadería bovina, caprina y ovina. Durante el resto del año el soporte de la ganadería está dado por el uso de la algarroba y el ramoreo de especies palatables, especialmente leguminosas. La capacidad de soporte natural es baja (6,25 ha/vacuno) por la estacionalidad del crecimiento. En la zona de lomas se desarrolla una vegetación temporal durante el invierno debido a las garúas. Esta vegetación se seca durante el verano. Se distribuye en forma puntual a lo largo de la Costa. Por el carácter temporal de la vegetación y el rápido deterioro estos pastos naturales tienen una capacidad de soporte muy baja. 2. Pastos naturales de la Sierra La Sierra constituye el área de pastos naturales más importante, distribuidos entre los 3 300 y los 4 400 msnm. La superficie total calculada llega a cerca de 18 millones de has. En esta región la actividad agrícola es muy limitada por los factores climáticos de altura, frío, heladas, precipitaciones bajas y estacionases, etc. Sin embargo, cerca del 46% de la superficie de la Sierra está cubierta de pastos naturales, lo que constituye el recurso renovable más importante.
La capacidad de soporte de estos pastos naturales es muy baja y no supera, por lo general, a 1 unidad ovino/ha/año. La mayor extensión se encuentra en la zona sur y centro con departamentos cubiertos predominantemente por pastos naturales, como Puno (4 000 000 ha = 59,7% del total departamental), Cusco (2 220 000 ha = 31 %), Arequipa (2 200 000 ha = 34,7%), Apurímac (1 135 000 ha = 54,3%), Junín (1 275 000 ha = 28,7%), Ayacucho (1 870 000 ha = 42,68%), Huancavelica (1 180 000 ha = 53,3%) y Lima (1 050 000 ha = 30,18%). Los pastos naturales de la Sierra albergan la casi totalidad de la población ganadera nacional: 97% de los ovinos, 70% de los vacunos, 80% de los equinos y el 100% de los camélidos (alpaca, llama y vicuña). Antes de la conquista en la Sierra se desarrolló una importante ganadería en base a camélidos domésticos (llama, alpaca) y el manejo de las especies silvestres (vicuña y guanaco). 3. Pastos naturales en la Selva En la región amazónica la cobertura de pastos naturales es muy escasa y está concentrada en Madre de Dios (Pampas del Heath). Su aptitud es muy baja y es una zona destinada a la conservación. |
|||||||||
|
ÍNDICE DEL CAPÍTULO |
|
||||||
ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA | DICCIONARIO ECOLÓGICO | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO | ||||||