El Perú, un País de Vocación para la
Ganadería de Camélidos

     
  La región de la Sierra tiene un total de 39 millones de ha, de las cuales 18,8 millones de ha son pastos naturales altoandinos. Estos recursos forrajeros determinan una vocación ganadera para la región.

Los procesos evolutivos naturales y de domesticación, durante la época prehispánica, han permitido contar con especies nativas especialmente adaptadas a esos recursos y que son los camélidos sudamericanos.

¿SABÍAS QUÉ?

De estos camélidos existen dos especies silvestres (vicuña y guanaco) y dos formas domesticadas (alpaca y llama). La llama es la forma doméstica del guanaco, y la alpaca es la forma doméstica de la vicuña, con genes de guanaco por su hibridación con la llama. Todas las formas están muy emparentadas porque producen híbridos fértiles: pacovicuña (alpaca + vicuña), llamovicuña (llama + vicuña), huarizo (llama + alpaca), llamoguanaco (llama + guanaco), etc. El proceso de domesticación se inició hace unos 8 a 10 mil años.



A pesar que la Sierra es el centro de la cita de ovinos (unas 15 millones de cabezas) en la actualidad, los camélidos tienen una serie de ventajas comparativas sobre los ovinos, que los hacen de gran interés a futuro para el desarrollo de una ganadería altoandina basada en ellos. Este aspecto merece ser comentado con más detalle:

1 . El Perú posee más del 80% de la población mundial de camélidos sudamericanos
. De la alpaca posee cerca del 90% (unas 3 millones de cabezas), de la vicuña cerca del 80% (unas 65 mil cabezas) y de la llama cerca del 30% (unas 300 mil cabezas). En comparación de la población de ovinos el país posee no más del 1 % de la población mundial, siendo ampliamente superado por países como Australia (150 millones), Nueva Zelanda (60 millones), Argentina (35 millones) y otros. Esto significa que los precios de la lana son fijados por otros países.

2.
De los camélidos el país posee el material genético, mientras que de los ovinos cada cierto tiempo se tiene que importar reproductores de las razas más productivas. La población nacional de ovinos es en un 50% de baja calidad genética. A pesar de poseer el material genético propio de camélidos, se está perdiendo el mismo por falta de selección adecuada y promoción de investigaciones al respecto.

3. Los camélidos están mejor adaptadas a las condiciones de la Puna
, tanto a los pastos como al clima extremo. Esta adaptación se expresa en su resistencia y en la eficiencia fisiológica de digerir los duros pastos. Por ejemplo, la alpaca tiene una eficiencia de digestibilidad de los pastos en 22% superior al ovino. Por otra parte, la vicuña logra vivir en las condiciones más extremas de los semidesiertos altoandinos, donde no es posible una producción económica de los ovinos y de la alpaca.

4. Los camélidos producen los mismos productos de los ovinos
(fibra, carne, cuero), pero donde la fibra de alpaca y de vicuña es de superior calidad y tiene mejor precio. Un kg de fibra de vicuña vale cerca de 950 dólares.

EN CONCLUSIÓN

En base a estas ventajas comparativas el Perú debería desarrollarse como el mayor centro mundial de producción de camélidos sudamericanos, con una industria derivada de textiles y cueros, que colocarían al país en una situación ventajosa a nivel mundial.

Sin, embargo, las decisiones del Estado en el sentido de fomentar el desarrollo de una sólida ganadería de camélidos, en asociación entre las comunidades altoandinas y los industriales, siempre ha sido muy tímida. Mas bien se tolera la exportación del material genético hacia otros países, que en el futuro nos harán la competencia, como para el caso de la alpaca de Nueva Zelanda y Australia, y para la llama de Estados unidos y Francia.


 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO