Contaminación por las Fábricas de
Harina de Pescado

     
  En la costa peruana se ha desarrollado una próspera industria pesquera, orientada a la producción de harina y aceite de pescado, y al enlatado y congelado, y que representa uno de los rubros más importantes de la economía nacional. Sin embargo, en los lugares donde se ubican estas industrias la contaminación del agua y del aire es un problema, especialmente en Paracas (Ica), Chimbote (Ancash), Paita (Piura) y otros puertos. La contaminación se produce de varias formas:

· El manipuleo del pescado de las lanchas hacia los centros de transformación produce aguas de succión cargadas de restos de pescado.

· La sanguaza es agua con contenidos sólidos previos al proceso de producción.

· El agua de cola es el líquido con contenido de sólidos posterior al proceso de producción y que sale a unos 80 OC.

· En el proceso industrial y para la limpieza de las instalaciones se utiliza soda. Las aguas con soda y restos orgánicos son vertidos directamente al mar sin ningún tratamiento.

· Para la producción de harina de pescado se utilizan procesos de secado, y los vapores de agua con alta concentración de gases de olor intenso son vertidos al aire, causando contaminación olorosa en las zonas urbanas cercanas.

EN CONCLUSIÓN

El problema está en vertir los desechos directamente al mar o al aire, sin tratamiento previo, produciéndose una sobrecarga de restos orgánicos y químicos. Varias zonas del mar aledañas a los centros industriales manifiestan una alta contaminación y muerte masiva de organismos marinos (peces y mariscos).

La única forma de controlar el problema es tratar los desechos (sanguaza, agua de cola y gases) antes de su vertimiento al ambiente.


 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO