|
La ciudad de Chimbote, que ha crecido desde
los años 60 a un ritmo muy acelerado (1956 = 30 000 hab; 1993 = 265
100 hab), puede considerarse la ciudad más contaminada del país.
La contaminación es causada por la industria pesquera, la siderúrgica
y la basura.
En Chimbote se ubican cerca de 30 fábricas de harina y aceite de
pescado que vierten a la bahía más de 1,3 millones de t/año
de agua de cola, más de 55 mil t/año de sanguaza, y más
de 3,4 t/año de gases y polvos finos.
La siderúrgica vierte a la atmósfera varias veces, al día
enormes cantidades de humos, cargados de óxidos de fierro y otras
sustancias, que se extienden hasta el valle del río Santa. Estos
humos forman una niebla densa de partículas.
Por el desordenado crecimiento de la ciudad y la deficiente administración
municipal, las basuras urbanas no son recogidas regularmente y no son dispuestas
en lugares especiales. Toda la ciudad y su entorno están regados
de basuras orgánicas y de plásticos que afectan la salud de
los pobladores y al paisaje. En la parte sur de la ciudad existen pantanos
con totorales, que albergaban una variada fauna acuática, y que han
sido rellenadas de basura y son utilizados para el lavado de vehículos.
IMPORTANTE |
|
A pesar que la industria genera una intensa actividad económica
y beneficios muy destacados, la inversión de fondos
para mejorar las condiciones ambientales y la calidad de
vida de los pobladores es casi nula. Los beneficios económicos
no son reinvertidos, al menos en parte, en la ciudad, sino
son derivados hacia otras regiones, como Lima.
Chimbote es el ejemplo más palpable del saqueo de
los recursos naturales con poco beneficio para los pobladores
locales y con inversiones muy bajas para mantener la calidad
de vida. |
| | |
|