El Desarrollo Hoy: una Situación Preocupante

     
 

Si sometemos a un somero análisis la situación actual del Perú, tomando como referencia los cinco objetivos antes enumerados, el balance no es nada favorable.

1. La paz
en nuestra sociedad está perturbada. La armonía entre todos los habitantes está aún lejos de lograrse; la violencia es muy alta y la seguridad para los ciudadanos es un anhelo lejano.

2. La justicia
social y económica es deficiente. No se reconocen en la práctica los derechos a cada persona y los ciudadanos son poco conscientes de sus deberes, por eso no los cumplen a plenitud.

3. El bienestar económico
para todos no se ha logrado, y cerca del 50% de la población vive en pobreza extrema, vale decir, no logra satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, educación, cultura y recreación. Por otra parte, la distribución de la riqueza en forma justa está aún muy lejos de lograrse.

4. La democracia
para todos tampoco se ha logrado. Por una parte, existe una alta deficiencia en la participación real de todos los ciudadanos en la toma de decisiones, y, por otra, las minorías son marginadas y se desconoce en la práctica la diversidad cultural.

5. La conservación de los recursos del medio ambiente
, que son la base de la sustentabilidad económica, es sumamente preocupante. La destrucción de la base productiva de la naturaleza y la lucha por acceder a los recursos naturales (tierras, agua, bosques, etc.) son agudas y tienden a agudizarse.

Al respecto, valgan algunos comentarios y datos ilustrativos.

· Los suelos, base de la producción alimentarla del país, son muy limitados y se están deteriorando alarmantemente. Sólo el crecimiento urbano de Lima, a partir de 1950, ha ocupado 23 000 ha de tierras agrícolas. Igual fenómeno está sucediendo en las grandes ciudades costeras y en algunas de la sierra, corno Huancayo y Cusco. Por otra parte, un alto porcentaje de las mejores tierras agrícolas están afectadas por procesos de erosión y salinización.

· La contaminación ambiental tiene una influencia negativa en la productividad de los ecosistemas. La contaminación del mar está mermando la producción de especies marinas, especialmente en las costas del sur del país por los relaves mineros. La contaminación de ríos y lagos ha comprometido la producción de peces y otras especies en la costa y la sierra. La contaminación de la atmósfera por los humos venenosos en La Oroya y en Ilo, ha causado y está causando graves problemas a la ganadería y a la agricultura. Alrededor de La Oroya se han quemado cerca de 300 000 ha de pastos naturales altoandinos. En Ilo, los humos de la fundición de cobre afectan los cultivos en los valles de Moquegua y del Tambo. La contaminación de los ríos amazónicos por la extracción petrolera también está causando problemas a las pesquerías locales.

· La extinción y la merma en las poblaciones de las especies silvestres de fauna y flora debilita el abastecimiento de materias primas para la industria. Tal es el caso de las especies marinas, de las especies de madera fina y de la fauna silvestre.

· Las variedades de plantas de cultivo, de plantas forrajeras, de árboles madereros, de camélidos y de otras especies domésticas, así como de sus parientes silvestres, está en deterioro acelerado por la erosión genética. El país es el más rico del mundo en recursos genéticos y los está perdiendo.

· El patrimonio natural está siendo destruido sin ninguna restricción. La lista de plantas y animales en extinción va en crecimiento; no se tiene un inventario acucioso de la diversidad biológica y ecosistemas únicos están siendo depredados. Las zonas protegidas están siendo invadidas y transformadas.

 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO