Primero la Gente: el Capital Humano

     
 

La primera base para cualquier desarrollo es la comunidad humana con su cultura y su organización social. El ser humano es el objetivo y gestor del desarrollo en cada zona o región, considerando forzosamente su cultura, sus tradiciones, sus tecnologías, sus resistencias, su organización social, etc.

El grupo humano local es, en consecuencia, el objetivo prioritario del desarrollo, si éste pretende mejorar las condiciones de vida. No puede ser objetivo prioritario un grupo humano, ajeno a la población local, quien sea el que mejore su calidad de vida a expensas de ésta y saqueando los recursos de su ambiente.

¿SABÍAS QUÉ?

La dimensión social involucro los aspectos de las sociedades o grupos humanos en toda su heterogeneidad y complejidad actual.

El capital humano es el más valioso y las inversiones que se hagan para mejorar sus capacidades en educación, tecnología, responsabilidad intra e intergeneracional y en buscar el bienestar general, tendrán repercusiones a futuro para un desarrollo armónico de la sociedad con su entorno.



La dimensión social implica lo siguiente:

1.
El desarrollo debe fundamentarse prioritariamente en los pobladores locales. Esto implica una descentralización de las acciones.

2. Se deben tener en cuenta la cultura y organización social locales antes de pretender "imponer" un esquema de desarrollo desde fuera.

3. El poblador local debe participar activamente en la planificación y ejecución de las acciones de desarrollo para sentir que el proyecto es suyo y no foráneo. Esto implica, también, resolver los problemas locales más álgidos y tomar en consideración a las organizaciones de base de los pobladores para la toma de decisiones.

4. Se debe tener en cuenta los conocimientos de los pobladores locales, que por siglos han desarrollado conocimientos y tecnologías.

5. Lograr poblaciones estables que vivan en armonía con su entorno y con satisfacción de sus necesidades, según su propia cultura. Esto implica estabilizar el crecimiento poblacional a nivel nacional y local, en base a la capacidad de carga del medio ambiente. Igualmente implica frenar el crecimiento acelerado de la población para evitar las tensiones graves en relación a los recursos y a los servicios que debe prestar el Estado.

6. Ordenar la distribución de la población
, frenando los procesos acelerados de urbanización, mediante un desarrollo rural fuerte y descentralizado.

7. Mejorar el bienestar social, haciendo accesibles los servicios de salud, de educación, de alimentación y de vivienda a todos los estratos sociales.

8. Invertir en el capital humano (educadores, técnicos, científicos y otros especialistas) mediante una alta prioridad en la educación.

9. Tener una especial preocupación por las mujeres y los niños, especialmente en lo referente a la educación.

10. Requiere de reorientar recursos financieros hacia los aspectos prioritarios del desarrollo humano (salud, educación, erradicación de la pobreza, vivienda, alimentación, participación democrática) y desconcentrar las inversiones en los aspectos de armamentismo y actividades que pueden hacer los pobladores (delegar responsabilidades).
 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO