|
La dimensión ambiental incluye
los recursos naturales y los factores favorables y adversos para el desarrollo
humano. Existen factores naturales que no se pueden dejar de lado o atropellar,
porque conllevarían al fracaso de las actividades de desarrollo
y a la destrucción del entorno natural.
En este sentido, es de alta prioridad:
1. Planificar el uso de los recursos, el cual debe hacerse en base
a las condiciones ambientales locales, que son muy heterogéneas
a nivel local, regional y nacional. Esto implica un alto esfuerzo en investigación
y desarrollo de tecnologías adecuadas a la realidad natural local.
2. Uno de los aspectos claves, en este
sentido, es el ordenamiento o zonificación
del espacio para usos diversificados según la aptitud determinada
por el ambiente (suelos, agua, clima, vegetación, etc.). Este ordenamiento
debe partir desde el nivel local o distrital, ordenando el espacio y las
prioridades de manejo del ambiente y de los recursos naturales (cuencas
y agua, suelos, bosques, áreas intangibles, etc.).
3. Mantener la productividad de los suelos de aptitud agrícola
para garantizar el abastecimiento presente y futuro de alimentos. El alto
incremento de la población y el decrecimiento de la capacidad de
producir alimentos son muy comprometedores a futuro por los problemas
que puede acarrear. En países como el Perú, con aguda escasez
de tierras agrícolas, este aspecto debe ser de alta preocupación.
4. Planificar el uso
del agua, especialmente en las zonas de escasez, con inclusión
del agua subterránea. Este aspecto implica el control de la disposición
de los desperdicios agrícolas, industriales y humanos, así
como su uso antieconómico y el mejoramiento del uso (rendimiento,
calidad y control de la extracción). El manejo integral de las
cuencas es un aspecto muy importante en la conservación del agua.
5. Planificar el manejo
de las pesquerías marinas y continentales para evitar su
reducción. Una alta prioridad es el desarrollo de la acuicultura,
para compensar el deterioro de las pesquerías.
6. Proteger las
tierras de protección, no apropiadas para el uso agropecuario
y resta, por los servicios ambientales que prestan y como zonas de conservación
de la biodiversidad, de protección de las fuentes de agua y recursos
hidroenergéticos, como áreas de recreación y usos
similares de tipo indirecto (ciencia, cultura, turismo, etc.).
7. Parte de los beneficios económicos
obtenidos de la explotación de los recursos no renovables (petróleo,
gas, minerales) debe invertirse en manejar y regenerar recursos renovables
para su uso en el futuro.
IMPORTANTE |
|
La "economía de la naturaleza", es decir
de los recursos, que es el capital natural, impone condiciones
sobre la explotación máxima aceptable y sobre
la responsabilidad intergeneracional. El Perú, que
ha basado parte de su crecimiento económico en saquear
recursos naturales (guano, caucho, anchoveta, bosques, vicuña,
etc.), debe reorientar sus políticas de desarrollo
hacia e[ manejo de los recursos naturales con una visión
hacia el futuro, mejorando la capacidad de los mismos y
regenerando recursos deteriorados. |
| | |
|