Educación, Ciencia y Tecnología o la
Economía del Conocimiento

     
 

La dimensión científica y tecnológica es de trascendental importancia porque determina la forma en que el grupo humano usa los recursos naturales, y puede definirse como "la economía del conocimientos y el "capital cultural de la sociedad".

El hombre, para satisfacer sus necesidades, necesita acceder al medio ambiente y a los recursos que le sirven para satisfacerlas, sean estas primarias (alimento, vestido, vivienda, etc.), secundarias o superfluas. Para acceder a los recursos naturales renovables (agua, suelo, aire-clima, flora y fauna) o no renovables (minerales y energía), necesita de conocimientos e instrumentos para poderlo hacer. El conjunto de conocimientos e instrumentos para desenvolver las actividades agropecuarias, forestales, de infraestructura, de comunicaciones y de servicios, se conoce como tecnología. Este es el puente entre el hombre y el ambiente o los recursos naturales.

IMPORTANTE

En lo tecnológico es determinante el manejo de los recursos naturales y del ambiente con tecnologías adecuadas a la realidad del entorno (factores adversos y factores favorables), para perennizar los recursos, es decir, mantener, reproducir, regenerar y manejar los recursos del ambiente.



La tecnología no ha surgido en las diversas culturas y grupos humanos como por encanto, sino que ha sufrido un largo proceso de desarrollo y se ha ido perfeccionando a través de las generaciones; o sea que es un proceso histórico el que ha permitido desarrollar tecnologías. La tecnología es también una respuesta a las condiciones ambientales locales y a los factores limitantes del ambiente. Las tecnologías, por otra parte, son perfectibles continuamente, y en los últimos siglos el progreso tecnológico se ha acelerado tremendamente. Cabe resaltar que la tecnología (1) nace de la necesidad de acceder a los recursos del ambiente; (2) es adaptada a las condiciones impuestas por el ambiente; (3) implica conocimientos que se almacenan o transmiten en forma oral o escrita.

Las tecnologías se pueden clasificar de muchas maneras; pero desde el punto de vista de su adecuación al ambiente podemos agruparlas en tecnologías adecuadas, inadecuadas y neutras o universales.

1. Las tecnologías adecuadas
son las que están adaptadas en su proceso de generación a las condiciones ecológicas locales. Han surgido de un largo proceso de prueba y error, y su funcionalidad es innegable. Estas tienen detrás un largo proceso histórico de evolución local. Tal es el caso del conocimiento que tienen los grupos nativos de las cualidades medicinales de las diferentes plantas. Un extraño a la región no las conoce, a no ser que los grupos locales le transmitan el conocimiento.

2. Las tecnologías inadecuadas
son aquellas que se importan de otra región y se aplican en otras condiciones ecológicas. Generalmente no se adecúan a las condiciones locales y llevan al fracaso de las actividades humanas. Por ejemplo, las tecnologías ganaderas de las zonas templadas no son aptas para las regiones tropicales amazónicas, porque no se adecúan a las condiciones ecológicas de baja fertilidad de los suelos, de muy altas precipitaciones y de adaptación de los animales al clima.

3. Finalmente, tenemos las tecnologías neutras o universales, que sirven en cualquier parte. La rueda, por ejemplo, desarrollada en otras regiones, es perfectamente adecuada en cualquier parte del mundo. Una computadora puede servir tanto para el manejo de los bosques templados o los bosques tropicales. Lo mismo puede decirse de la sierra, la motosierra, etc., con ciertas adaptaciones a las características de las diferentes maderas.

EN CONCLUSIÓN

La tecnología puede tener un impacto ambiental positivo o negativo, según sea adecuada o no al ambiente.

Una tecnología adecuada puede tener impacto positivo o simplemente no tenerlo sobre el ambiente, o coadyuvar a ciertos procesos ambientales. Tal es el caso de la agricultura de rotación de los grupos nativos en la selva, que, una vez que el suelo ha perdido parte de su fertilidad y las plagas aumentan, abandonan el área cultivada y permiten que se regenere el bosque, que después de unos 50 años llega a ser como era originalmente.

En cambio, las tecnologías inadecuadas pueden tener un impacto muy fuerte sobre el ambiente en lo referente a la extinción de especies, merma de recursos, contaminación ambiental y otros aspectos. La pesca de la anchoveta, que llevó al Perú a ocupar el primer puesto mundial como país pesquero, es un ejemplo muy patético. Se aplicó una tecnología de saqueo a un recurso renovable, causando un grave impacto sobre la biomasa y sobre la cadena trófica del mar.



En lo tecnológico son de trascendental importancia los siguientes aspectos:

· Generar capacidad científica y tecnológica endógena para manejar los recursos naturales y mitigar los efectos ambientales adversos de los procesos industriales y de la generación de desechos.

· Rescatar, desarrollar y obtener tecnologías limpias o ambientalmente saludables para el manejo de los suelos, las aguas, los bosques y otros recursos, a fin de garantizar un uso sostenido y evitar el deterioro. Una gran tarea es el rescate de tecnologías tradicionales, altamente conciliables con el ambiente natural y fácilmente modernizables.

· Una acción muy descuidada e imprescindible de fortalecer es la transferencia de los conocimientos generados en los centros de investigación a los usuarios, tanto rurales como urbanos, para su aplicación masiva. De esta forma la investigación se transforma en una inversión y no en una carga financiera, porque genera desarrollo.

· Mejorar los sistemas industriales obsoletos y que generan un alto impacto ambiental de contaminación del aire, del agua y otros recursos, y en la salud humana.

· Elevar el nivel cultural de la población a través de una educación adaptada a la realidad local y dirigida a solucionar problemas ambientales y sociales urgentes. La inversión en educación es, sin lugar a dudas, la mejor inversión para los países en desarrollo, a fin de mejorar las condiciones de vida y el ambiente.

· Fortalecer los centros de investigación
(universidades, institutos, etc.) para la formación profesional y la generación de tecnologías adecuadas a la heterogéneo realidad nacional. Un país que no invierte en ciencia y tecnología no podrá llegar a un desarrollo sostenible ni mantener la carrera de la competitividad.
 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO