|
La dimensión económica
incluye la economía y el mercado, la acumulación de capital
y bienes por la sociedad (riqueza acumulada), y la distribución
equitativa de la riqueza generada entre los miembros de la sociedad (economía
o justicia social).
El capital financiero no tiene ningún sentido si no se interrelaciona
con el capital humano (economía social), con el capital cultural
(economía del conocimiento) y con el capital natural (economía
de la naturaleza).
IMPORTANTE |
|
El componente económico también es importante
para el desarrollo, porque todo desarrollo debe ser rentable,
vale decir, generar mayor riqueza y bienestar.
En el mundo moderno la economía juega un rol cada
vez más importante en las economías nacionales
y en la mundial. Este rol se llega a exagerar de tal forma
que se olvidan los demás componentes, o sea, el medio
ambiente, el hombre y la tecnología. |
| |
La consideración exagerada del aspecto económico puede
llevar a distorsiones muy graves y conducir a un desarrollo no sostenible
en el tiempo. Son muy conocidos los "booms económicos"
que terminaron estrepitosamente en los "boomerangs ecológicos"
y en las consecuentes crisis sociales.
Aún las economías modernas de los países desarrollados
están dejando al descubierto que la marginación del componente
ecológico-ambiental las ha conducido a un callejón sin salida.
El crecimiento económico por encima de todo ha producido agotamiento
de reservas de recursos, saqueo de recursos en otros países, y contaminación
ambiental (lluvia ácida, muerte de bosques, debilitamiento de la
capa de ozono, efecto de invernadero, etc.).
La rentabilidad en el desarrollo debe mantener un justo equilibrio entre
el hombre y su medio ambiente, con uso adecuado de tecnologías. Las
crisis económicas actuales y las crisis sociales son, en parte, el
fin de una cadena de ganancias exageradas en desmedro de los recursos naturales,
del medio ambiente y del bienestar social.
En general, prevalece la visión inmediatista y la ganancia rápida
por sobre todo el resto de los componentes. Países enteros, como
el nuestro, han sido sumidos en la miseria, la tugurización y las
crisis sociales por este enfoque a corto plazo.
EN
CONCLUSIÓN |
|
En los países pobres, el desarrollo sostenible implica
el compromiso de usar los recursos
en relación con la mejoría de los niveles
de vida, orientando las ganancias obtenidas hacia
la erradicación de la miseria y la pobreza, ya que
existen vínculos estrechos entre pobreza, deterioro
ambiental y rápido crecimiento de la población.
Este círculo vicioso debe ser roto con políticas
integrales.
Uno de los aspectos claves es la mayor equidad
en la distribución de la riqueza generada,
tanto a nivel mundial como nacional y local.
Esto implica:
1. Igualdad de oportunidades
para todos, sin discriminaciones de ninguna clase.
2. Reducción de la
disparidad de ingresos.
3. Acceso igualitario a
los servicios sociales (educación, salud, vivienda,
recreación, cultura, etc.).
4. Aprovechamiento de la
tierra con eficiencia, sin que ésta se encuentre
en poder de pocos.
5. Otorgamiento de créditos
de fomento en iguales condiciones y legitimización
de los sectores informales.
6. Transferencia de fondos
hacia actividades de desarrollo. |
| | |
|