Ordenamiento del Espacio

     
 

Con el crecimiento de la población y la expansión continua de las actividades humanas (urbanización, agricultura, ganadería, extracción forestal, minería, vialidad, etc.) se hace necesario ordenar el uso del espacio mediante la zonificación ecológico-económica.

IMPORTANTE

Esta zonificación tiene como objetivo ordenar la ocupación del espacio, dar garantías para las inversiones en el largo plazo, y garantizar un uso racional de los recursos, a fin de evitar (suelos, aguas, bosques, diversidad biológica).



Tiene como fin permitir diversas opciones o modelos de utilización de un territorio, en un justo equilibrio entre la necesidad de proteger diversos ambientes y utilizar los recursos necesarios para el desarrollo. Las principales opciones pueden reducirse a las siguientes:

1. Opciones basadas en el uso de los recursos, sin alterar el ambiente en forma significativa


a. La conservación de áreas únicas por los paisajes, los restos arqueológicos y la diversidad biológica para su uso con fines turísticos y científicos. Estas áreas son, con frecuencia, únicas en el mundo y su conservación es un compromiso con la humanidad entera. Aquí se sitúan las áreas protegidas de nivel nacional y local.

b. Áreas destinadas a la caza, la pesca y la recolección de las comunidades nativas y pobladores rurales. Incluye la recolección de jebe, cacao, castañas, palmito, árboles para construcción, plantas medicinales, etc., en parte destinados a la venta. A esta categoría pertenecen las tierras de comunidades indígenas y las reservas comunales. La seguridad de la tierra en este aspecto es crucial para la conservación de las poblaciones aborígenes y su cultura.

2. Opciones basadas en la sustitución del ecosistema original


· Áreas destinadas a la agricultura intensiva y continua de subsistencia, donde se desarrollan actividades agrícolas y forestales heterogéneas e integrales.

· Áreas destinadas a plantaciones comerciales en monocultivos extensos de plantas alimenticias e industriales, donde los suelos lo permitan.

· Áreas destinadas a pastos, ganadería y producción de carne, con técnicas adecuadas para conservar los suelos.

· Áreas destinadas a la extracción forestal intensiva y permanente, con sistemas de manejo y reposición del recurso. Comprende varias formas, desde tala rasa en franjas hasta extracción para pulpa de papel con maquinaria y sobre grandes extensiones.

· Áreas destinadas a plantaciones forestales comerciales, con especies introducidas (pinos, eucaliptos) o nativas (aliso, capirona y muchas otras).

· Áreas destinadas a la construcción de represas, que pueden comprometer grandes extensiones del territorio que son cubiertas por las aguas.

· Áreas destinadas a la construcción de vías de comunicación y la extracción de minerales e hidrocarburos en forma limpia, donde se debe planificar el control de impactos negativos.

· Áreas destinadas al desarrollo de centros urbanos, que son de crecimiento acelerado en ciertas regiones del país y van ocupando cada día más superficie, en detrimento de las tierras agrícolas.
 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO