Las Comunidades Acuáticas

     
  Las principales comunidades acuáticas en el bosque seco son los ríos, las lagunas y los charcos.

Los ríos más importantes de la región son el Zarumilla, el Tumbes, el Piura y el Chira, que tienen agua permanentemente, y durante la época de lluvias aumentan considerablemente de caudal; y que, cuando se produce el Fenómeno de El Niño, pueden inundar las áreas aledañas.

Las lagunas son más bien escasas y cobran importancia en casos de lluvias extraordinarias durante el Fenómeno de El Niño. Las de Ramón y Ñapique, en el cauce inferior del río Piura, llegan a tener extensiones importantes. En toda la región existen quebradas o cursos de agua secundarios, que llevan agua durante la época de lluvias. En la época seca se reducen a charcos, que en la zona se conocen como jagüeyes.

IMPORTANTE

Los ambientes acuáticos son los últimos refugios de la nutria del noroeste (Lutra longicaudis annectens) y del cocodrilo americano (Crocodylus acutus), que al parecer ya solamente existen en el río Tumbes.



Los anfibios son bastante numerosos, destacando dos especies de sapos. El sapo gigante (Bufo marinos) llega a tener más de 15 cm de largo y segrega un líquido irritante por sus prominentes glándulas paroidales. Es un magnífico destructor de insectos y ha sido introducido a muchas zonas tropicales del mundo para controlar plagas en la agricultura. Los adultos viven en el sotobosque, donde cazan insectos, pequeños reptiles (lagartijas) y otras especies. Para la reproducción se dirigen a los charcos de agua donde ponen sus huevos en largos hilos gelatinosos. Cuando las lluvias son abundantes, se produce una verdadera explosión demográfica de estos sapos.

Los peces son muy numerosos, tanto en los ríos como en los charcos de agua. En el río Tumbes, poseedor de la mayor variedad de peces de la costa peruana, se han hecho recolecciones de peces y se han encontrado muchas especies relacionadas con la Amazonía y otras que son endémicas de esta región. Durante la época de lluvias, cuando los cauces secos llevan agua, las especies se reproducen y las poblaciones aumentan. Las principales son:

· Characidae: pez blanco (Astianax festae), sábalos (Brycon spp.), dama (Bryconamericus spp-)
· Erythrinidae: chalaco (Hoplias microlepis).
· Lebiasinidae: huaija (Lebiasina bimaculata).
· Pimelodidae: barbudos (Pinwlodella, Rhamdia).
· Loricariidae: raspas (Chaetostoma, Hemiacistrus, Plecostomus).
· Cichlidac: vieja (Aequidensrivulatus), pez mariposa (Geophagus steindachneri).
· Gobiidae: chame (Dormitator latifmns). Esta especie es muy adecuada para piscicultura.

Los crustáceos son abundantes también en los ríos y en los charcos de agua. Nueve especies de crustáceos existen en el río Chira, dos de cangrejos (Pseudothelphusa plana y P. chilensis) y siete de camarones de agua dulce (Macrobrachium spp., Palaemon hancocki, Atya rivalis). Hacia el sur el número de especies se reduce.

¿SABÍAS QUÉ?

El cangrejo de río (Pseudothelphusa) es el huésped de un gusano parásito (Paragonimus peruvianus), que se transmite a los carnívoros y humanos. Cuando los pobladores lo consumen en forma no cocida (ceviche y similares), este parásito se enquista en el pulmón y puede crear problemas respiratorios.


 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO