Los Jagüeyes

     
  En el bosque seco existen muchos cauces secos, que llevan agua cuando se producen lluvias intensas. Durante la época seca, que puede durar entre nueve meses y varios años, en estos cauces secos o quebradas quedan ciertos sitios con charcos de agua, que en el lenguaje local se conocen como jagüeyes.

Por lo general, un jagüey se forma donde estratos de rocas afloran a la superficie y el agua subterránea es obligada a salir en forma de un puquio o manantial. Alrededor de ellos el bosque es más verde, por la presencia del agua, y se los distingue muy bien desde el aire. En sus cercanías crecen los higuerones (Ficus sp.), que tienen hojas verdes en forma permanente.

Estos jagüeyes juegan un rol muy importante en el bosque seco, porque son las únicas fuentes de agua durante la prolongada época seca. Las funciones ecológicas de los jagüeyes son las siguientes:

1. Constituyen las únicas fuentes de agua para la fauna de los bosques secos. A ellos acuden numerosas especies para beber y son los abrevaderos naturales de las especies más importantes del bosque. En ellos es posible observar durante el día y en la noche a venados, sajinos, gatos silvestres (puma, ocelote, gato silvestre) y a muchas aves (palomas, loros y granívoros pequeños) tomando agua.

2. Son lugares de concentración de depredadores para cazar, por el alto número de animales que los visitan para beber. A ellos acuden el puma para cazar venados, el gato silvestre para cazar aves, y varias aves de presa (halcones y otros) para cazar pequeñas aves y ratones. Durante el atardecer y la noche son lugares frecuentados por los murciélagos insectívoros. También son lugares de concentración de las garzas, que buscan aquí los peces y los anfibios de los que se alimentan.

3. Son lugares frecuentados por especies terrestres que prefieren la cercanía del agua. Aquí encontramos especialmente a la colambo (Boa constrictor); al chilalo (Fumarius leucoptus), que busca el barro para construir sus nidos; y a los martines pescadores (Ceryle torquata y Chloroceryle americana).

4. Son lugares de refugio de la fauna acuática, que sobrevive en ellos durante la prolongada época de sequía. En los jagüeyes existe una extraordinaria concentración de peces, crustáceos (cangrejos y camarones) e insectos acuáticos. Estas especies se concentran en los últimos restos de agua a la espera de la próxima estación de lluvias. Cuando el nivel del agua es muy escaso, varias especies de crustáceos y peces pequeños se refugian entre la materia orgánica y el barro húmedo, donde logran sobrevivir. Otras especies sobreviven en forma de huevos, que depositan entre la materia orgánica y el barro. Cuando llegan las lluvias, que pueden ser muy intensas durante un Fenómeno de El Niño, y las quebradas tienen agua, se produce una verdadera explosión demográfica de las especies acuáticas, que desde los jagüeyes inician la repoblación de las quebradas.

EN CONCLUSIÓN

La función de los jagüeyes en el ecosistema merece ser investigada por su importancia para el manejo de la fauna, la conservación de especies y la repoblación de los cauces secos durante los fenómenos de El Niño, porque en ellos sobreviven muchas especies acuáticas en espera de las lluvias.


 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO