Las Comunidades de los Ríos costeros |
A lo largo del desierto costero existen unos
52 ríos que llegan al mar al menos en verano y cuyas aguas provienen
de los andes. Las comunidades más importantes son las de los ríos
y de los bosques de galería. 1. Los bosques de galería: En las orillas de los ríos existían en el pasado extensos bosques, conocidos como bosques de galería, hoy reducidos a su mínima expresión porque todos los valles han sido ocupados por la agricultura intensiva. Estos bosques están formados por el huarango o espino (Acacia macracantha), el sauce (Salix humboldtiana), la cañabrava (Gynerium sagittatum), el carrizo y diversos arbustos, como el pájaro bobo (Tessaria integrifolia). Los bosques de galería albergan una fauna muy abundante, que va desapareciendo por la tala y reducción del hábitat. Han desaparecido completamente el guanaco y el venado gris. Entre los mamíferos son comunes la muca-muca, un marsupial que lleva sus crías en una bolsa abdominal, y varios ratones.
2. Los ríos: Los ríos costeros son tormentosos y con flujo de agua muy variable: durante el verano (diciembre a mayo), cuando llueve en la sierra, tienen agua abundante; durante el invierno (junio a noviembre) el agua es escasa, y algunos de ellos no llegan al mar. El cauce de los ríos está cubierto de piedras. Todos ellos tienen una laguna terminal en su desembocadura. La fauna más notoria de los ríos está formada por los crustáceos, los peces, los anfibios, las aves y los mamíferos. Entre los crustáceos destacan el camarón de río (Cryphiops caementarius), la especie más apreciada; el cangrejo de río (Psudothelphusa chilensis) y varias especies más, la mayoría de ellas endémicas. Los peces van disminuyendo de norte a sur, y al sur, del río Mala ya sólo quedan dos especies. Los principales son la charcoca (Lebiasina bimaculata), el pámpano, la carachita (B-ryconamericus peruvianus), el bagre o life (Pygidium punctulatum), el pejerrey de río (Basilichthys archaeus) y las lisas (Mugil spp.). Estas últimas pasan la etapa adulta en el mar, mientras que los pequeños penetran varios kilómetros en los ríos costeros, pasando su etapa juvenil en las aguas dulces. Las aves más frecuentes son el martín pescador pequeño (Chloroceryle americana) y el grande o matraca (Megaceryle torquata), que se alimentan de peces que pescan en picada; el zambullidor pico grueso (Podilymbus podiceps); el pato gargantilla o alabanco (Anas bahamensis); cinco especies de garzas y, durante el invierno, la gaviota serrana (Larus serranos), que migra desde la puna a la costa.
|
||||||||||||||||
|
ÍNDICE DEL CAPÍTULO |
|
||||||
ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA | DICCIONARIO ECOLÓGICO | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO | ||||||