La Fauna de la Serranía Esteparia

     
  La fauna de la serranía esteparia está relacionada con la del desierto costero, de la puna, de la selva alta, y tiene elementos propios.

1. Fauna del semidesierto: Es muy similar a la del desierto y las lomas costeras; pero con elementos de las vertientes andinas.

Entre los mamíferos destacan dos especies de muca o muca-muca o huarishauca (Didelphis spp.), una de orejas negras y otra de orejas blancas; los murciélagos, entre ellos el vampiro común; cuatro especies de ratones (Phyllotis spp.); la vizcacha (Lagidium peruanum); el zorro andino (Pseudalopex culpaeus); el zorrino o añás andino (Conepatus chinga); el puma (Felis concolor), y el gato andino u osjo (Felis colocolo).

Las aves son bastante abundantes, siendo comunes el canastero de los cactos (Asthenes cactorum) y el cernícalo o quillicho (Falco sparverius).

Entre los reptiles existe el jergón de costa o sancarranca (Bothrops pictus) y varias lagartijas (Tropidurus, Ctenoblepharis).

2. Fauna de la estepa de mito y huanarpo: En esta zona hay dos especies propias de mamíferos: el guanaco y el venado gris.

El guanaco es la forma silvestre de la llama y habita las estepas de gramíneas de las vertientes occidentales, desde La libertad hacia el sur. Durante el verano, cuando llueve en las vertientes y los pastos rebrotan, el guanaco pasta en ellas. En invierno, cuando las lomas reverdecen, migra hacia la costa. Es una de las especies más amenazadas de la fauna peruana, pues no existen más de 2 000 ejemplares en todo el país.

El venado gris o de cola blanca (Odocoleus virginianus) durante el día se esconde entre los matorrales y sale a pastar al atardecer y al amanecer.

En esta zona también son abundantes las perdices, siendo la más común la perdiz serrana o llutu (Nothoprocta pentlandi). Las palomas más frecuentes son la rabiblanca (Zenaida auriculata), la tortolito peruana (Eupelia cruziana) y la cascabelita (Metriopelia cecilae).

3. Fauna del bosque ralo: La fauna del bosque ralo es muy variada. En el pasado existía en los bosques el oso de anteojos, hoy relegado a unas pocas áreas en la cuenca del río Pativilca.

Las aves son abundantes, con especies endémicas como la cotinga de Zárate (Ampelion stresemanni) y varias otras. El carnívoro más importante es el puma (Felis concolor), que se alimenta de venados y guanacos; pero también son frecuentes el zorro andino y el zorrino. Una de las especies propias de estos bosques es la paloma torcaza (Columbina fasciata), de cuello blanco y la más grande del país.

4. Fauna de la serranía esteparia alta:
La fauna de la serranía esteparia alta, en las formaciones de chocho, está altamente influenciada por la puna y encontramos en ella a la taruca (Hippocamelus antisensis), el cóndor (Vultur gryphus), la vizcacha (Lagidium peruanum), el zorrino (Conepatus chinga) y el zorro andino (Pseudalopex culpaeus). Hasta aquí llega el guanaco.

¿SABÍAS QUÉ?

Por la desaparición de la cobertura vegetal (tala y quema) la fauna de la serranía esteparia también se reduce paulatinamente. El venado gris, el guanaco y la taruca son ya muy escasos y se encuentran en peligro de extinción. La misma suerte están corriendo muchas otras especies, que forman parte del patrimonio natural del país.


 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO