Las Comunidades de las Aguas Continentales

     
  En la serranía esteparia, por su compleja orografía, no existen casi lagunas y los ríos y riachuelos son muy turbulentos, debido a las altas pendientes. En contados lugares existen pequeños pantanos, pero de escasa importancia.

Dos especies de aves son características de los ríos: el pato de los torrentes (Merganetta armata) y el mirlo acuático (Cinclus leucocephalus).

El pato de los torrentes es pequeño y un extraordinario nadador y zambullidor en las turbulentas aguas, donde nada contra la corriente y busca insectos y plantas acuáticos. Se le ve descansar sobre las piedras en las zonas más turbulentas. Anida en huecos en los taludes de los ríos y los pichones nadan en forma admirable apenas dejan el nido.

El mirlo acuático es de color negro, con la cabeza blanca, y se zambulle en el agua en busca de insectos, especialmente larvas de moscas. Es la única ave del orden de los passeriformes adaptada al agua en tal forma y que siempre vive cerca de ella. Anida en huecos de los taludes de las orillas.

Existen varias especies de anfibios. Las ranas del género Telmatobius son casi todas ellas endémicas de la región. En la cuenca alta del río Rímac existe una especie (Telmatobius rimac) endémica de la cuenca de este río. Una sola especie de sapo (Bufo spinulosus) está presente en estos ríos. Durante el invierno (junio a octubre) se pueden observar los renacuajos en las aguas tranquilas, poco profundas y donde llega el calor del sol.

Los peces están casi ausentes por el ambiente adverso de las aguas tormentosas, y sólo algunas especies han logrado adaptarse a estas condiciones. Encima de los 3 200 msnm se encuentran algunas especies nativas como el Orestias spp., un género endémico de los altos Andes y cuyo centro de evolución es la cuenca del lago Titicaca. Se trata de peces pequeños y de escasa importancia económica. La trucha (Salmo sp.) ha sido introducida, proveniente de América del Norte, y es propia de aguas frías y tormentosas. Este tipo de agua es muy rico en oxígeno y, precisamente, la trucha necesita mucho de dicho elemento. Es una especie carnívora y voraz, que se alimenta de otros peces y de insectos acuáticos. Su introducción ha mermado las poblaciones de peces y anfibios nativos.

La fauna de las aguas en esta región ha sido muy poco estudiada hasta el presente, y se tiene un conocimiento muy parcial de ella.

EN CONCLUSIÓN

La fauna de estos ríos está amenazada por la extinción debido a las intensas actividades humanas en la región: la contaminación intensa por los relaves mineros, que son vertidos en las aguas y producen alteraciones físicas (sedimentos) y químicas (tóxicos), que las especies acuáticas no logran soportar. Las vertientes occidentales, por su escasa cobertura vegetal, se cuentan entre las áreas con procesos erosivos muy intensos. Durante la época de lluvias las aguas cargan alta cantidad de sedimentos. Sumado a esto, la contaminación por las aguas servidas de los centros poblados, que son vertidas, sin tratamiento alguno.

Es urgente establecer zonas protegidas para conservar los restos de bosques y la fauna de la región, y evitar su desaparición total. Se debe trabajar con los pobladores locales y lograr su participación en estas acciones.


 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO