Los Bosques de Lluvias de las
Vertientes Occidentales

     
  Desde la cuenca del río Chicama hacia el norte se encuentran bosques lluviosos, que constituyen toda una rareza en las vertientes occidentales del norte, y de los cuales apenas quedan unas pocas áreas porque están desapareciendo por la tala y la quema. En algunas partes ya han desaparecido totalmente. Los más importantes que aún quedan son los de Taulis y Udima, en la cuenca del río Zaña; los de la cuenca del río La Leche, y algunos otros dispersos en las cuencas altas de los ríos Piura (Chalaco y Canchaque) y Chira.

En estos bosques se distinguen tres pisos vegetacionales (río Saña):

· Bosque de lluvias mesotermo siempre verde. A continuación del bosque seco, entre los 1 200 y los 2 000 msnm. Comprende árboles de unos 20 metros de altura, donde sobresalen un higuerón (Ficus sp.); muchos helechos, pequeños y arbóreos; variedad de orquídeas; bromelias o achupallas (Tillandsia rauhi); piperáceas, musgos y líquenes.

· Bosque de neblina. Entre los 1 900 - 2 000 y los 2 400 msnm. Se caracteriza por una extrema humedad ambiental ocasionada por las neblinas casi continuas. Los árboles tienen unos 15 metros de altura, profusamente cubiertos de epifitas (bromelias, orquídeas, musgos, helechos, líquenes, etc.). También son muy abundantes los helechos arborescentes.

· Bosque de lluvias oligotermo siempre verde. Entre 2 400 y 3 000 msnm. Equivale al bosque enano antes de la jalca. Los árboles tienen características hojas duras o coriáceas, por el frío, con arrayanes (Eugenia), romerillos (Podocarpus), y otras especies (Weinmannia y Ocotea). Son abundantes las plantas epifitas, especialmente orquídeas, bromelias, musgos y líquenes, entre otros.

La fauna de estos bosques es muy variada y rica en endemismos, especialmente entre los invertebrados. Cada una de estas islas de bosques contiene especies propias por el prolongado aislamiento.

Entre los caracoles (gasterópodos) destacan Thaumastus taulisensis, Nenia koepckei, Epiphragmophora haasi. Entre los ciempiés (quilópodos) está Lamyctes taulisensis. Entre los miriápodos (diplópodos) están Leptodesmus taulisensis, Taulidesmus nodosus, Peruciicus rostratus, Eurhinocricus angustiramus, Epinannokm cylindricaulis. Entre los opiliónidos están Timoleon armatanalis, Taulisa koepckei y Vononissus silvestris. Todas especies endémicas.

Las aves están muy bien representadas por muchas especies, siendo las más características el mirlo (Catharus fuscater), la gralaria (Grallaria ruficapilla), el tapaculo (Scytalopus unicolor), un fringílido (Atlapetes torquatus), el picaflor coronado (Boissonneaua matthewsii), el pilco (Pharomacrus pavoninus) y la tangara plateada (Tangara viridicollis), además del guacamayo rojo (Ara militaris).

Los mamíferos más importantes son el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el umayro o huamingo (Eira barbara), el puerco espín (Coendou sp.), y el zorrino o añás (Conepatus sp.).

IMPORTANTE

La conservación de estos bosques es de suma importancia porque son fuentes de agua para los ríos costeros (Chira, Piura, La Leche, Olmos, Zaña, Lambayeque o Chancay), y contienen numerosas especies endémicas de la flora y fauna nacionales. Su destrucción produciría la extinción masiva de parte de la diversidad biológica del país.


 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO