Tres Hormigas del Bosque Amazónico

     
  Tres tipos de hormigas deben ser destacadas de las muchas especies que viven en el bosque amazónico: la cortahojas o coquis o curuhuinse, la trajinera o sitaraco y la isula.

1. La coquis o curuhuinse (Atta spp.):
Esta especie se especializa en colectar hojas, que corta con sus mandíbulas y transporta en trozos al nido. En una noche puede privar a un árbol de casi todas sus hojas. Las hojas, una vez en el nido subterráneo, son masticadas y reducidas a una masa, sobre la cual crece un hongo que sirve de alimento a las hormigas. Sus nidos son amplias cámaras subterráneas de unos 5 a 6 m de diámetro, con largos caminos de unos 10 cm de ancho que llevan al bosque. Estos caminos son perfectamente limpios y pueden tener hasta varios centenares de metros. El nido es una construcción muy compleja.

En la superficie del suelo se acumula la tierra excavada por las hormigas, en forma de granos. De allí bajan, en dirección más o menos vertical, canales de drenaje que conducen a una mayor profundidad y sirven para evacuar el agua y evitar la inundación de la colonia.

Entre los 30 y 150 cm de la superficie se extiende la zona de las cámaras, que contienen los jardines de hongos. Estas tienen la forma de cúpulas y en la masa blanca y esponjosa de hongos, que las llenan, viven casi todas las hormigas. Numerosos túneles tortuosos unen las cámaras y el nido.

Bajo las cámaras con hongos hay amplios túneles de abastecimiento de hasta 20 cm de ancho, y que comunican con los caminos de abastecimiento de la superficie y algunos sirven para evacuar la basura (materia orgánica vieja y cadáveres).

¿SABÍAS QUÉ?

Cada nido puede tener unas 300000 hormigas, divididas en tres clases sociales: las obreras, encargadas del cultivo de hongos, limpieza y cuidado de los huevos y las crías; los soldados, con poderosas mandíbulas, encargados de defender el nido y vigilar los caminos de abastecimiento; y la reina, encargada de poner huevos.



2. La sitaraco o trajinera (Eciton Spp.):
Esta hormiga es nómada, no tiene un nido fijo, y se desplaza por el bosque atacando a todo ser vivo que se le interponga para alimentarse de él.

Durante unos 17 días la tropa se mueve a través del bosque, descansando cada noche en otro lugar. Luego se establecen de 19 a 20 días en un determinado lugar para reproducirse. Las pupas, que llevan consigo, eclosionan, y al mismo tiempo la reina, durante una semana, pone huevos, que pueden llegar hasta 30 000 unidades. Cuando nacen las larvas, la colonia se pone otra vez en movimiento.

La orientación de la colonia y el contacto entre los individuos es posible a través de sustancias denominadas feromonas. La colonia está dividida en una reina, las obreras y los soldados, dotados de una enorme cabeza y poderosas mandíbulas.

El mayor enemigo de estas hormigas es la culebra ciega (Leptotyphlos spp.), que capta las feromonas de la colonia y es atraída hacia ésta, mientras que su propio olor repele a las hormigas.

3. La isula:
La isula o conga (Paraponera clavata) es una hormiga de 3 a 4 cm de largo, de color negro y que vive entre los troncos caídos, entre las raíces y las plantas epifitas. Sus colonias no son numerosas. Tiene un aguijón y cuando pica produce un dolor muy fuerte, que puede durar hasta 24 horas. Se dice "que es el dolor no mortal más intenso que se puede experimentar". Se cree que al morir de ella nace el tamshi, una planta productora de fibras.
 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO