|
|
|
|
GENERALIDADES |
La Selva Baja es la ecorregión más grande
y rica del Perú... es una de las zonas con mayor
biodiversidad del planeta. Comprende grandes extensiones
de bosques, con árboles de enormes dimensiones
que, a su vez, son hábitat de numerosas especies
de flora y fauna silvestre.
Los territorios que comprende la Selva Baja han sido
estudiados parcialmente. Todavía se conservan
numerosas áreas vírgenes e inexploradas,
que probablemente den cuenta de una vasta riqueza que
aún está por ser conocida.
La ecorregión de la Selva Baja se caracteriza
por tener un relieve poco variado, un sistema hidrográfico
inmenso y complejo, gigantescas llanuras aluviales y
zonas onduladas no inundables.
Los límites geográficos de la Selva Baja
peruana son los siguientes:
Por
el Norte : |
Ecuador y Colombia. |
Por
el Sur : |
Sabana
de Palmeras y Bolivia. |
Por
el Este : |
Brasil. |
Por
el Oeste: |
Selva
Alta y Bosque Seco Ecuatorial. |
| | |
|
|
|
|
|
CARACTERÍSTICAS |
Altitud
: |
-
800 a menos msnm. |
Clima
: |
-
Presenta un clima tropical cálido, con una temperatura
media anual de 24 ºC.
- Se pueden diferenciar 2 tipos de clima:
1. Clima de sabana, periódicamente húmedo
y seco en invierno, al sur de los 10º de satitud
sur.
2. Clima de selva tropical, permanentemente húmedo,
al norte de los 10º latitud sur. |
Precipitaciones
: |
-
En la Selva Baja las precipitaciones superan los 2,000
mm anuales, y van en aumento de sur a norte y de este
a oeste.
- La humedad relativa de la ecorregión es de
75%. |
Relieve
: |
-
Es mayoritariamente ondulado, y presenta numerosas planicies,
así como colinas que no superan los 500 m de
altura.
- El relieve se va haciendo más complejo hacia
la vertiente oriental andina, presentando valles que
penetran profundamente en los Andes. |
Suelos
: |
- La
Selva Baja pertenece a la Región Ferralsólica,
donde se aprecian tipos de suelo como:
1. Suelos rojos o amarillos, ácidos, poco fértiles,
profundos, bien drenados y con contenido de arcilla.
2. Suelos jóvenes de perfil poco diferenciado
y superficiales.
3. Suelos jóvenes con diferenciación en
horizontes.
4. Suelos moderadamente fértiles y bien drenados.
5. Suelos muy infértiles y arenosos, formados
por arenas blancas totalmente lavadas. |
Ríos
: |
- El
sistema hidrográfico de la Selva Baja presenta
ríos abundantes y muy caudalosos, entre los
que se distinguen 3 tipos:
1. Los de aguas negras.
2. Los de aguas cristalinas.
3. Los de aguas turbias.
- Durante la creciente, los ríos inundan franjas
un tanto anchas a lo largo de sus orillas, originando
así las zonas denominadas "restingas",
donde se practica la agricultura estacional con buenos
resultados debido al limo depositado en el suelo por
los ríos cargados de nutrientes.
- Entre los principales ríos de esta ecorregión
tenemos: Marañón, Ucayali, Huallaga,
Pachitea, Madre de Dios, Amazonas, Napo, Putumayo,
Nanay, Pastaza, Tigre, Yavarí, Morona, Aguaytía,
Alto Purús y Las Piedras. |
Lagos
y
Lagunas : |
- También
son abundantes, y generalmente tienen un origen fluvial.
- Las lagunas fluviales o cochas, son brazos de ríos
que por diversos factores naturales se han ido separando
de los cursos originales hasta quedar aislados. |
Pantanos
o
Aguajales: |
-
En la Selva Baja existen numerosas zonas pantanosas
conocidas como aguajales, debido a la presencia de la
palmera aguaje, que produce un fruto de ese mismo nombre,
el cual es muy cotizado y consumido ampliamente en todo
el territorio amazónico.
- Se estima que el Perú concentra más
de 3'000,000 de ha de aguajales en estado silvestre,
que debidamente cosechados podrían ser una fuente
económica importante para la región. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FLORA |
Los
bosques de la Selva Baja comprenden variadas formaciones
vegetales, con árboles de gran tamaño,
arbustos, helechos, bromelias, lianas, líquenes
y musgos. En esta ecorregión se pueden diferenciar
los siguientes tipos de bosque:
1.- Bosque tropical
ombrófilo de baja altitud muy húmedo.
2.- Bosque tropical
siempre verde estacional de baja altitud.
3.- Bosque tropical
ombrófilo aluvial.
4.- Bosque tropical
ombrófilo pantanososo dominado por palmeras.
5.- Bosque de pradera
tropical alta inundada.
Algunas especies representativas son:
Árboles
: |
-
Castaña, Cedro, Caoba, Lupuna, Sapote,
Capirona, Cetico, Bolaina, Sangre de Grado, Achiote,
Marañón, Mango, Huasaí, Ungurahui,
Moena, Uvilla, Guayaba, Guanábana, Papaya,
Pijuayo, Achiote, Pacae, Copaiba, Ojé,
Charichuelo, Shihuahuaco, Amasisa, Pájaro
bobo, Punga, Cumala colorada, Tangarana de altura,
Aripari. |
Arbustos,
Lianas
y Otros : |
-
Piña, Camu camu, Chilca, Guaraná,
Cocona, Arazá, Maracuyá, Barbasco,
Yuca, Retama, Sacha inchi, Ayahuasca, Uña
de gato, Chuchuhuasi, Huito. |
| | |
|
|
|
|
|
FAUNA |
La
Selva Baja concentra más del 50% de la fauna
que vive en el Perú, la cual puede ser dividida
según lo estratos boscosos, en:
1.- Fauna del suelo:
insectos, artrópodos, moluscos.
2.- Fauna del sotobosque:
anfibios, reptiles, mamíferos.
3.- Fauna de los
troncos: insectos, mamíferos, aves, anfibios.
4.- Fauna de las
coronas: aves, reptiles, mamíferos.
5.- Fauna de las
aguas: aves, anfibios, reptiles, mamíferos.
Las especies más representativas de esta ecorregión
son: |
Aves
: |
-
Águila harpía, Pájaro carpintero,
Guacamayo rojo, G. azul y amarillo, G. verde, G. de
frente castaña, G. de cabeza celeste, Gallinazo
cabeza amarilla pequeño, Tórtola azul,
Picaflor pecho negro, Hormiguero copetón, Mosqueta
de Zimmer, Saltarín del varillal, Cotinga pompadour,
Arriero de vientre negro, Golondrina negra, Hornero
menor, Espiguero negro, Polla sultana, Fío fío
castaño, Gavilán perlado, Loro cabeciblanca,
L. de cabeza azul, L. verde de vientre rojo, L. corona
blanca, L. de corona y mejillas amarillas, Cotorra de
Wagler. |
Mamíferos
: |
-
Zarigüeyita lanuda, Z. acuática, Z. de cuatro
ojos, Z. orejiblanca, Z. orejinegra; Comadrejita marsupial
rojiza, C. m. pálida, C. m. noctámbula,
C. m. radiante, C. m. ratona.
- Vampiro común, V. de ala blanca, V. peludo.
- Mono nocturno vociferante, M. n. cabecinegro; Tocón
colorado, T. negro, T. cobrizo; Huapo negro, H. colorado,
H. ecuatorial; Mono coto de Tumbes, Coto mono; Machín
blanco, M. negro; Mono fraile, M. ardilla; Maquisapa
de vientre blanco, M. negro; Mono choro de cola amarilla,
M. ch. común; Pichico negro, P. común,
P. emperador, P. barba blanca, P. de manto dorado; Leoncito.
- Hormiguero común, H. norteño, H. amazónico;
Serafín; Perezoso de tres dedos, P. de dos dedos;
Armadillo de nueve bandas, A. peludo, A. gigante.
- Zorro de orejas cortas, Perro de monte; Osito cangrejero;
Coatí de nariz blanca, C. de cola anillada; Chosna;
Olingo; Hurón menor, H. grande, Tejón;
Lobo pequeño de río, L. gigante de río;
Puma, Yahuarundi, Jaguar, Ocelote, Huamburushu.
- Manatí; Sachavaca; Sajino, Huangana; Venado
rojo, V. enano, V. cenizo; Conejo silvestre.
- Ardilla rojiza, A. ígnea, A. de vientre rojo,
A. de nuca blanca, A. de vientre amarillo; Rata espinosa
colicorta, R. e. de Cuvier, R. e. cola larga, R. e.
grande, R. e. de árbol, R. de doble estría;
Ronsoco, Añuje, Sihuro, Cutpe; Majaz, Paca de
Taczanowski; Puercoespín arborícola.
- Bufeo colorado, B gris. |
Reptiles
: |
- Charapa,
Taricaya, Mata mata, Tortuga cuello de serpiente,
Charapita de aguajal, Tortuga buitre, Motelo; Boa
constrictora, B. verde, Mantona roja, Anaconda, Naca
naca, Wara watu, Shushupe; Iguana negra, Camaleón
rojo, Lagartija de selva, Salamanqueja, Pacazo; Caimán
negro, Lagarto blanco, L. enano, L. de frente lisa. |
Anfibios
: |
- Salamandra
amazónica, Rana venenosa, R. microhilida, R.
peruana, Sapo picudo, Hyla. |
Peces
: |
- Paiche,
Tucunaré, Sábalo, Bagre, Carachama,
Zúngaro, Dorado, Doncella, Sapamama, Rabo colorado,
Piro, Turshuki, Toa, Saltón, Cunshi, Mota fina,
Bujurqui, Arahuana. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS |
La
Selva Baja tiene un gran potencial para el desarrollo
de numerosas actividades productivas, sin embargo falta
impulsar actividades industriales, ordenar la producción
de los recursos naturales que posee y adaptarse a estándares
de calidad requeridos por los consumidores más
exigentes.
Las principales actividades de la Selva Baja son:
1.- Agricultura
basada en el cultivo de frutales y otras plantas amazónicas:
plátano, piña, mango, papaya, pacae, camu
camu, castaña, guanábana, uña de
gato, pijuayo, marañón, aguaje, achiote,
coca, yuca, palma aceitera, barbasco, maíz, arroz,
frijol y otros más.
2.- Turismo orientado
hacia la observación y estudio de la naturaleza
(Ecoturismo), desarrollando infraestructura hotelera
adaptada al medio ambiente y con guías locales
especializados.
3.-
Piscicultura en granjas para la producción de
paiche, gamitana, robalo, doncella, dorado y otras especies
para consumo humano. También, críanza
de peces ornamentales para exportación.
4.- Manejo de bosques
con plantaciones forestales y reforestación con
árboles nativos para la captación del
carbono de la atmósfera y la producción
de oxígeno.
5.- Industria basada
en 650 frutales con potencial para la producción
de néctares y concentrados, mermeladas, jaleas,
jugos, licores finos y bebidas energizantes.
6.- Industria maderera
con especies nativas finas provenientes de bosques manejados,
para la elaboración de muebles, pisos, juguetes,
materiales para vivienda y artesanías de madera. | | |
|
|
|
|
|
PRINCIPALES
AMENAZAS |
La
Selva Baja es una ecorregión muy frágil
que se encuentra gravemente amenazada por múltiples
actividades humanas escasas en criterios ambientales.
Entre ellas tenemos:
1.- Tala y quema
de los bosques por agricultura migratoria, ganadería
extensiva, cultivos ilegales y concesiones forestales
mal planificadas.
2.- Tráfico
ilícito de especies y cacería indiscriminada,
que generan la extinción de la fauna silvestre
y la pérdida de los animales proveedores de carne
de monte.
3.-
Construcción desordenada de carreteras y avance
descontrolado de urbanizaciones, que originan el desplazamiento
y aislamiento de las poblaciones indígenas.
4.- Minería
informal aurífera y extracción de petróleo
sin cumplimiento de los programas de adecuación
al medio ambiente, que ocasionan la contaminación
de ríos y lagos al verter sus aguas pesadas y
restos de mercurio, afectando la salud de los pobladores
locales y el ecosistema.
5.- Extinción
de pueblos indígenas, poseedores de valiosos
saberes sobre el uso y conservación de la flora
y fauna silvestre, debido a la colonización descontrolada. | | |
|
|
|
|
|
DIVERSIDAD
CULTURAL |
La
Selva Baja alberga milenarios pueblos indígenas,
muchos de los cuales vienen siendo desplazados por la
violencia y otros han sido extinguidos por la pérdida
de sus territorios. Algunos pueblos han decidido aislarse
voluntariamente en territorios remotos y casi inaccesibles,
con el fin de conservar su identidad cultural.
Las etnias de la Selva Baja favorecen la conservación
de los abundantes recursos naturales que allí
existen. Los pobladores indígenas son guardianes
de sus bosques y viven hace miles de años en
esta ecorregión, sin haberla afectado.
Esta experiencia lograda a través de los milenios,
los ha hecho poseedores de valiosos conocimientos acerca
del funcionamiento de esa frágil ecorregión,
así como del uso y conservación de miles
de plantas y animales que viven en sus territorios.
Esos conocimientos ancestrales debieran trascender y
aplicarse al mundo contemporáneo, que tanto requiere
de material genético para el desarrollo de nuevos
fármacos y alimentos.
Entre los principales pueblos indígenas de la
Selva Baja figuran los Amahuaca, Candoshi, Mayoruna, Ese'Ejja, Huitoto, Nahua, Quechua
del Napo, Yagua, Ocaina, Bora, Yaminahua, Chamicuro, Iquito, Capanahua, Urarina, Orejón, Achual, Cashinahua, Quechua
del Pastaza y Tigre, Ticuna, Arabela, Cocama-Cocamilla, Sharanahua, Jíbaro, Culina, Secoya
y Jebero.
Leyenda
Quechua
del Napo : |
NACE
INTI, EL SOL
En tiempos antiguos no había sol, nuestros
antepasados trabajaban sólo a la luz de
Killa, la luna. En ese tiempo de oscuridad estaba
ahí el Dios Yaya, quien tuvo que corregir
a los primeros hombres, haciéndolos y luego
desapareciéndolos. Pero después
que se casó nuestra Madre apareció
ya nuestro gran Dios, y junto con ese wawa salió
el sol... ¡de abajo a arriba brincaba Inti,
el sol! La gente se alegraba viendo al sol, se
paraba de cabeza, bailaba y se bañaba...
el wawa de Dios y el Sol nacieron juntos. Desde
entonces nosotros tenemos sol y hay de todo, porque
también nació Dios... hasta hoy
día el sol sigue siendo un regalo de Dios
para nosotros y no deja de alumbrarnos. | | | |
|
|
|
|
|
Links
de
Interés : |
-
CASTAÑA (Bertholletia excelsa)... abrir
- ACHIOTE (Bixa orellana)... abrir
- JAGUAR U OTORONGO (Panthera onca)... abrir
- CÓNDOR REAL (Sarcoramphus papa)... abrir
- MARIPOSAS DEL PERÚ... abrir
- GUACAMAYO ESCARLATA (Ara macao)... abrir
- CAIMÁN NEGRO (Malanosuchus niger)... abrir
- IDEAS DE ECONEGOCIOS... abrir | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Investigación y Elaboración: PERÚ
ECOLÓGICO / Actualización: Noviembre
2008 |
|